Otavalo y la belleza andina: ¿Dejamos de pensar en la belleza indígena?
![]() |
Plaza de los Ponchos |
![]() |
Hostal el Andariego |
Muchos resultaron hermosos, se veían muy clásicos, con buena iluminación, pero hubo un factor común en casi todos y era un olor a humedad, quizás por la madera y el clima de Otavalo, hasta que llegamos al Andariego. Encontramos a una pareja hermosa (y si tienen suerte les pueden contar su bonita historia de amor) que arrendaron este lugar y lo están convirtiendo en un hogar prestado (porque así se siente uno). Muy cerca de la plaza de los ponchos, y un porcentaje de las ganancias los muchachos las donan a un ancianato que queda detrás. Hay un olor a madera nueva que todavía extraño, eso sin contar con que los baños siempre estuvieron limpios y la cocina siempre disponible.
![]() |
Hornado |
Otavalo es un lugar muy tranquilo con calles coloridas, y una extensa oferta de comidas (yo les recomiendo comer hornado en algún sitio típico que fue lo que más me gustó), pero por otro lado hay todo lo que se pueda comer.
En la plaza de los ponchos se encuentra una cantidad increíble de artesanías, en especial los tejidos, que guardan en sus texturas y símbolos, historia indígena y campesina de la región.
Después de observar y caminar por la ciudad, decidimos salir a explorar los alrededores. La laguna de Cuicocha queda muy cerca y en cinco horas (aproximadamente) se da la vuelta completa. Para llegar a la laguna se va hasta el pueblo de Quiroga y en la iglesia hay algunos carros que llevan hasta la laguna (es mejor buscar a otros viajeros porque cobran el recorrido y no por persona). Nosotros llegamos en el momento justo en el que una familia de norteamericanos con sus amigos ecuatorianos estaban negociando con un conductor y yo aumenté dos números a los pasajeros. Y ellos amablemente aceptaron.
![]() |
Laguna Cuicocha |
Es posible observar los islotes en medio de la laguna desde la entrada, pero la perspectiva más hermosa me parece que se da a las 3 horas de caminata (como se ve en la fotico).
Por el camino intercambiamos fotos con una pareja de ecuatorianos, quiteños, que también estaba caminando y que se quedaron atrás cuando decidieron hacer un pequeño picnic.

![]() |
Cotacaxi |
Un guayacán rosado nos recibió un rato, las esculturas y murales que hablan de la independencia y de la historia, y luego, volvimos cansados pero felices.
Aunque Otavalo tiene alrededor muchas cosas para hacer, sin duda mi plan favorito en la ciudad fue recorrer la Plaza de los Ponchos (es mucho mejor estar en fin de semana porque la feria es más grande), porque siempre veía algo nuevo, porque encontrarme con los artesanos que te dicen: compre, lleve y te
van rebajando precios de lo que nunca pensaste comprar ni por los que preguntaste, resulta bastante atractivo. Eso sí, lo advierto, es imposible salir de ahí sin llevar algo. Nosotros salimos con saco y chaqueta (y los precios son muy económicos).


Esos no son los únicos atractivos de Otavalo, hay muchas cosas para hacer y visitar, lugares mágicos que acompañan a esta ciudad hermosa y tranquila.
No se pierdan el chance de conocer Otavalo y si van, lleven espacio en las maletas.
![]() |
Otavalo de noche |
No olviden dar like en Facebook a la página de Rola de Viaje :)
Hola Liza. Se me ocurre que seria bueno incluir un mapa con estas narraciones, así puedo hacer un recorrido virtual a la par que leo. Un Abrazo.
ResponderEliminarGracias, Germán, lo tomaré en cuenta y lo armaré para el próximo post.
Eliminar